jueves, 12 de noviembre de 2009

Costumbres y tradiciones de Masatepe



Introducción

Tradición es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y por estimarlo valioso, lega a las siguientes.
Se considera tradicional a los valores, creencias, costumbres y forma de expresión artística. En este párrafo podemos observar que las tradiciones y costumbres están relacionadas, ya que una costumbre es una práctica social arraigada (establecida). Generalmente existen lo que son las buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social y las malas costumbres que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces las leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.
La visión conservadora de las tradiciones y costumbres de nuestro país, específicamente de los pueblos es mantener y acatar lo tradicional y es en esta investigación documental que se expresa el vivir de las costumbres y tradiciones nicaragüenses.
“De marimba, bailes y sones, se conservan nuestras tradiciones y con el sabor de mi tierra, revienta esta fiesta pinolera”.
Así es Nicaragua así es mi país, folklórico por excelencia, lleno de poesía y escritores, lleno de personas que aman nuestras costumbres y tradiciones, que hacen de nuestra cultura la expresión viva de nuestra raíz.
Un Baile de Mascaras es la punta del iceberg de esta investigación documental que saca de mis adentros la pasión y el amor por mi tierra, que deja en mí, la necesidad de conocer mi hermosa tierra.
Y que por medio de este trabajo trato de sembrar la semilla del conocimiento por nuestras costumbre y tradiciones, y el fervor religioso que nos han inculcado nuestros antepasados.

Justificación.

El presente trabajo monográfico aborda costumbres y tradiciones en la novela Un baile de máscaras, escrito por Sergio Ramírez y publicada en 1995 es para demostrar que si las personas originarias de este pueblo continúan conservando sus costumbre y tradiciones con el mismo fervor de hace medio siglo.
La cultura, la religión y el arte forman parte de la idiosincrasia de un pueblo, y podemos encontrar muchos aspectos importantes como el origen de las danzas, el léxico, arte culinario, etc.

El nicaragüense posee dos características que son:
• Poeta
• Músico

Sobre nosotros cae un cargo de conciencia de ser poeta como Rubén Darío. En la actualidad algunas personas que andan con sus cuatro tragos empiezan a decir cuatro tonterías y dicen que ya son Darío.
Entrevista crítico literario, Julián González, 10:00am, 06/09/2009, casa de habitación.
Músicos gracias a la raíz de José de la Cruz Mena, un gran cantautor en la historia musical de Nicaragua. Ninguno de sus impedimento fue obstáculo para que el llegara a ser reconocido, y aprendió a refugiarse en la música. Todos los nicaragüenses debemos de aprender a rescatar nuestras raíces, a valorar lo nacional ya que esto nos ayudara a encontrar nuestra identidad nicaragüense.



Objetivo general.

Analizar el fervor religioso, música, costumbres y tradiciones que se presentan en el pueblo de Masatepe.


Hipótesis.
¿Será que al haber pasado medio siglo, las personas originarias de este pueblo continúan preservando sus costumbres y tradiciones con el mismo fervor de hace 50 años?



Antecedentes.
Todos los pueblos de Nicaragua tenían sus propias costumbres a la llegada de los españoles. Era una necesidad de los nativos presentar su conducta social a través de la danza, a parte de los mitos, sus ceremonias, creencias, arte, comida, en si todo lo que nos representa.
Es por eso que nosotros hemos adquirido legados de nuestros antepasados muy importantes que de una u otra manera se han ido trasmitiendo de generación en generación.
Sergio Ramírez es uno de los escritores más sobresaliente de la literatura nicaragüense. Es el cronista más importante de nuestros alegres y tortuosos tiempos. Su obra narrativa y cuentística es conocida y leída tanto en Hispanoamérica como en Europa.
Las constantes más sobresalientes en la novelística de Sergio Ramírez son:
• Historia
• Ficción
• Humor

Entre las menos constantes tenemos:

• Religión
• Música
• Política
• Arte culinario.


Por ejemplo:
Historia

La historia es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos pasados. Aquello que ha tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. Toda historia, se trata o versa sobre el actuar del hombre.

La historia, estudia el actuar y comportamiento de aquellas sociedades antiguas, o personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad.

Actualmente, se dice que “La historia nace, por medio de la escritura. Ya que es a través de esta que podemos dejar de manera fidedigna, encapsulado un momento de vida.”

En la novela Un baile de máscaras la historia que relata es acerca de la genealogía familiar de Sergio Ramírez, lo que el trata de destacar es que toda su familia ha tenido una sensibilidad social de la realidad en se vive. La familia estuvo enmascarada e esa realidad de los años 50, en las fiestas patronales, las costumbres típicas del pueblo, tales como: los bailes, gastronomía típica, música de chicheros y marimbas, hombres disfrazados entre otros eventos.
Es por tal razón que el escritor deja plasmado de forma fidedigna los eventos más relevantes de la vida de la familia encapsulado de forma perpetua las acciones buenas o malas de la misma sin importar el qué dirán.

Ficción.
Es definida como la simulación de la realidad que se conjuga con la narrativa, aunque la ficción y la narración no son términos sinónimos (no toda ficción es narrativa, ni toda narrativa es ficticia) pero la narración es el elemento predominante de introducirse en un mundo de ficción empleado en la narrativa del libro, dándole matices a la lectura y a la historia que relata el escritor a sus lectores.

Entre la historia y la ficción hay una amplia relación ya que el escritor en este caso Sergio Ramírez trata de formular una mentira que el lector crea para que no es mentira y es aquí donde se mezcla la ficción.

Otra constante que caracteriza al escritor en este libro es el HUMOR.
EL HUMOR según la enciclopedia libre de wikipedía; es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad. El escritor resalta el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas, que de manera magistral emplea, usando la comicidad, para derivar en una forma de entretenimiento y de comunicación humana al lector.
“Esta novela es una demostración cabal de cómo se pueden asistir mutuamente el humor y la desgracia y como el uno y el otro se pueden incluso darse lustre. La nomina de disfraces por ejemplo y sus aditamiento… quien luce el disfraz de Poncio Pilatos es por supuesto seguido de un servidor con toalla y jofaina, casi todos los personajes pasados por los mitos y leyendas del cine que en los año 40 condicionaban la vida posible o imposible de tantos prójimos y tribales… sin embargo esta novela en el fondo es muy seria. El recurso humorístico que por otra parte es manejado con envidiable destreza sirve como fijador de rasgos muy profundos, muy arraigados en la moda tradicional, pueblerina… con su mascarada real o imaginaria Sergio Ramírez nos da a puro talento una visión descarnada, aleccionante y muy amena de una comunidad latinoamericana.” (Mario Benedetti)
“Un ambiente a la vez exuberante y reprimido, en el que encajan si demasiadas violencias un compañero volador y una fosa que ha ido a dar a la antípodas porque son elementos que surgen dentro de la imaginación popular, y su novela no es sino la historia de todas esas voces, llanas a la vez de candor y malicia, quedan una versión idílica, de cuenta, cuentos de los hechos que no solo definen al autor sino a cada uno de los personajes. El pueblo es su propia forma de contarse u manera de recordarse…. Ramírez fabula su pasado porque no es solo suyo… y no puede más que recoger los hilos orales de esa historia, no para definir al pueblo sino para definirse frente a él sin agotarse. Esta fabulación colectiva le supone a la vez un pensar el lazo y un rompimiento una ruptura y un dar continuidad a una traición literaria que antes que toda, ha destacado con nombres que van desde Darío hasta Martínez Rivas.” (Ricardo Pohlenz)
“El libro en gran parte es autográfico, pertenece a la vena mágica, irónica, en la cual este novelista es maestro. En el escenario de la ciudad de su infancia, reconstruyendo las historias que escucho, para darnos un mundo imaginario basado en un mundo real y la revelación de la vida de Masatepe es un alucinante: ignominias, concubinato, riñas pero también fidelidades ancestrales expedientes admirables inventados para arregla conflictos. Tuvo escrito con un humor lleno de sarcasmo y deliciosamente pasante.” (El Puy-de-Dome)





Marco teórico.
La cuentística de Sergio Ramírez.
Es bien conocida la carta ciudadana de Sergio Ramírez. Todos sabemos que es uno de los escritores más sobresaliente de la literatura nicaragüense. Es el cronista más importante de nuestros alegres y tortuosos tiempos. Su obra narrativa y cuentística es conocida y leída tanto en Hispanoamérica como en Europa. Este ciudadano de reconocidas señales de identidad vió al mundo el 1942. Junto con Fernando Gordillo fundó la revista ventana. Con otros intelectuales y empresarios encabezo el grupo de los doce contra la dictadura de los Somoza. Miembro destacado de la junta de reconstrucción nacional después de alegre triunfo del 79. Más tarde, vicepresidente de Nicaragua.
Como cuentista tiene en su haber Cuentos (1963), Nuevos Cuentos (1969) De tropeles y tropelías (1971) Charle Atlas también muere (1976), Clave de Sol (1993), Catalina y Catalina (2001) Su obra ensayística tiene como registro ineludible la cultura nicaragüense y centroamericana. Figuran entre otros: Las armas del futuro (1987), El alba de oro (1983), Balcanes y volcanes (1985) Ha incursionado en otros géneros literarios como el testimonio. La marca del zorro (1989), Estás en Nicaragua (1985), Mis días con el rector (1965) La biografía, Mariano Fiallos (1998) Como novelista, obtuvo el Premio Internacional de Novela Alfaguara con su obra Margarita, está linda la mar (1998) En su trayecto de novelista encontramos Sombras nada más (2002), que narra la vida de Arilio Martinica hasta su ajusticiamiento en el interregno del triunfo de la insurrección del 79; Mil y una muertes (su séptima novela) en donde se narra la trama de un fotógrafo nicaragüense que recorre un trecho histórico que va desde la caída de Napoleón III, hasta la entrada de los nazis en Varsovia. Castigo Divino (1988), Un baile de máscaras (1995) ¿Te dio miedo la sangre? (1978)

En lo que a nosotros nos concierne en sí la novelística de Sergio Ramírez en la novela Un baile de máscaras cuenta con tres constantes que radican en:
• Historia
• Humor
• Ficción
Que son elementos fundamentales en la temática del escritor, cuyo objetivo es capturar en el lector el apasionamiento, el interés, y la intriga del lector, trasladándolo de forma mágica al lugar de los hechos dándole así un toque mágico o especial a esta obra.

Hablar de las constantes es hablar del pérfil del escritor de la forma en que él cuenta la historia dándole matices de forma magistral a su obra.



Historia de Masatepe
Es Masatepe una de las ciudades más antigua de Nicaragua; es muy difícil averiguar quiénes fueron sus primeros pobladores. Solo puede asegurarse que fue fundada por los indios, quienes la llamaban Masatepetl.

El nombre de Masatepe procede del idioma chorotega o mejicano. Está formado por las palabras indígenas Mazalt, venado y tepec, pueblo o lugar; es decir lugar donde hay venados.

La ciudad de Masatepe se divide en dos secciones que se denominan como las de New York: “arriba” (up town) y “abajo” (down town). La parte de “abajo” la forman los barrios de Jalata y Veracruz y la de “arriba”, o sea la parte meridional, está formada por los cantones centrales y la estación. Refiere la tradición que antiguamente había grandes pleitos entre los “ladinos” e “indios”, lo cual fue desapareciendo al avance de la civilización.

El indio de Masatepe, no es el indio atrasado y retrógrado de otras partes sino es un tipo inteligente, aspirante a llevar una vida mejor.

Los habitantes de Masatepe en su mayoría se dedicaban a la agricultura, cultivaban en gran escala el café, arroz, maíz, frijoles y plátanos.

Actualmente, ya no se dedican sólo a trabajar el jornal, sino que aprenden oficios y profesiones que los hacen distinguirse.


La fuente económica de Masatepe.
Existen en el municipio 750 manzanas sembradas de café. “la producción cafetalera ha
Sufrido mucho desde el gobierno de doña Violeta y su gabinete que implementaron una política de no financiamiento el café en la meseta de los pueblos, aduciendo que las tierras no son aptas para el mismo. Totalmente falso. Lo que los últimos gobiernos han querido es convertir las zonas y sus habitantes en mano de obra barata para la implementación de zonas francas y comprar las tierras a guate mojado. La producción cafetalera ha sido de 30 mil quintales de oro, que significa el 60% de la producción de café del pacífico de Nicaragua. Por supuesto que fecha a Masatepe, si el café no se vende” afirma el Ing. Francisco Quintanilla Barquero.
Revista Gente de gallos, Año 5-nº25 marzo-abril 2002.

Masatepe no es la excepción es un pueblo rico en historia en donde se destacan personajes que en algún momento de la historia dirigieron las políticas socioeconómicas de nuestro país. Entre ellas tenemos al general José María Moncada Tapia quien nació circunstancialmente en San Rafael del Sur el 8 de diciembre de 1870 pueblo en donde muchos masatepinos eran propietarios de grandes cantidades de tierra, hijo de Nemesio Moncada y Zoila Tapia Somoza fue electo presidente el 5 de noviembre de 1928 asumiendo la primera magistratura el 1º de enero de 1929. Ante de todo fue un gran intelectual, docente, periodista y militar, fue inspector y subdirector del instituto nacional de oriente en donde también se había bachierado y expresado en público “yo seré presidente”. Fue fundador del periódico “el centinela” en la ciudad de Granada, el periódico “patria” en Honduras y “el nacionalista” en Managua. Escribió numerosos trabajos y libros y libros entre ellos: “El ideal ciudadano”, “Lo porvenir”, “El gran ideal”, “Estados Unidos en Nicaragua”, y otros. Durante su exilio en New York fundo el periódico “El Heraldo americano”, así como también colaboro en diarios de Guatemala, Honduras y el Salvador. Fue miembro de la academia nicaragüense de la lengua española, murió el 23 de noviembre de 1945 en la ciudad de Managua. A Moncada le toco gobernar con la intervención norteamericana y la lucha del general Augusto Cesar Sandino. Algunos Analistas político como Adolfo Díaz Lacayo el cal tenía más libertad y poder que Moncada durante el gobierno de este. Adolfo Díaz fue quien pidió la intervención y fue títere de los norteamericanos. A Moncada le toco romper el síndrome gringo anti-liberal, después de la caída de Zelaya con la nota Noxt.
Otro de los personajes tenemos al Dr. Hildebrando A. Castellón Sánchez medico eminente y altruista político de gran prestigio, historiador y literato. Nació en Masatepe el 1º de noviembre de 1876, su padre Don Benito Castellón de origen leones y su madre Doña Clemencia Sánchez Tapia, masatepina. Su primaria y secundaria la realizo en Granada se bachiero el 23 de abril de 1893 en el instituto nacional de oriente. Se fue a Francia en donde estudio en la Sorbona medicina y se gradúo con el más alto honor con sus tesis revolucionarias sobre ciencias obstétrica. En Francia fue medico reemplazante del célebre doctor Le Febre estudio un año derecho en Paris. Regreso a Nicaragua a principio del siglo XIX ejercer su profesión en donde realizo diez siete operaciones en donde logro diez y siete éxitos al año siguiente Zelaya lo nombra su médico de cabecera y lo acompaño en todas sus actividades, se caso con Leonor Gámez, hija del historiador José Dolores Gámez con quien tuvo siete hijos. Regreso Francia a estudiar en donde represento a Nicaragua en el congreso internacional de tuberculosis, regresando a Nicaragua el 1906 y en 1907 fue parte del comité de resección a Darío de la ciudad de Managua, como vicepresidente del mismo, Castellón dio el discurso de bienvenida a Rubén Darío también lo atendió como médico personal. Fundó y dirigió los periódicos liberales “La linterna” en 1910 y “La república” el 1919-20 fue diputado por el departamento de Rivas en el gobierno de Carlos Solórzano y jefe de la cruz roja durante la campaña militar de Moncada en la Costa Atlántica.
Entre los e 1939-40 fue ministro de instrucción pública y luego diputado. Fue miembro de la academia de geografía e historia de Nicaragua y de la sociedad de geografía de historia de México y de la sociedad americana de Paris.

Muchos han sido los profesionales que ha producido Masatepe, entre los vivos tenemos:
El Dr. Sergio Ramírez Mercado. Abogado, político, escritor y novelista, hijo de Don Pedro Ramírez Gutiérrez y doña Luisa Mercado Gutiérrez, nació el 5 de agosto de 1942. Es autor de “Tiempo de fulgor”, “de Tropeles y Tropelías”, “Castigo Divino”, (premio Hammet internacional) “Margarita, está linda a la mar”, (premio Alfaguara internacional de novela 1998), “Un baile de máscaras” entre otros. Fue miembro del grupo de “Los doce” formado en 1978 para luchar contra la dictadura de Somoza, al triunfo de la revolución Sandinista fue miembro de la junta de gobierno de reconstrucción nacional hasta 1985, que se dieron las elecciones en donde salió electo vicepresidente en la formula con Daniel Ortega Saavedra.

El teólogo Jorge Ruiz, el periodista Agustín Fuente Sequeira, Pedro Rafael Gutiérrez periodista las musas darianas a nivel nacional, Carla Vanesa Ruiz Rivas (1949), Reyna Patricia Alemán (2000) y Heidi Molina (2001), el profesor Germán Gutiérrez Sánchez, los médicos Gutiérrez Quant, el magistrado Dr. Roberto Borge Tapia, los pintores Pablo Vivas y Mario Gracia Sánchez, el ingeniero Uberne Tapia Valero, el Dr. Felipe Mercado gran entusiasta e impulsor de beisbol, el niño músico marimbista Gerardito Martínez, David Castillo director del INE, y muchos profesionales.

Uno de los factores más relevantes en lo que Masatepe se ha caracterizado es la música que tradicionalmente los pioneros fueron la familia Ramírez, mejor conocidos como la orquesta Ramírez.

Alejandro Ramírez fue el pionero de la orquesta Ramírez, desde niño tocaba en la penumbra del atardecer su violín en la nave de la iglesia del caserío de las maderas.
Alejandro llamaba padrino a su benefactor Sr. Rosalío Cortes un medico Jacobino que ejecutaba la viola en las veladas artísticas de su casa; aunque por ateo jamás se hubiera acercado a una pila bautismal. Fue él quien dedico a aprender solfeo y composición en la escuela de un contrario, el maestro Pedro González, católico de escapulario, quien también le enseño a cantar salmos y motetes con los que ponto se estreno en las iglesias.

En Masaya las orquestas vivían en guerra perpetua. Se disputaban los toques de los oficios religiosos, los bailes de gala, y las retretas municipales; enemistados a muerte, los músicos no se dirigían la palabra.

Don Alejandro Ramírez entró en la guerra civil, recién fundada su orquesta Luces de Masaya cuando empezó a usar las reglas de fuga, contrapunto y armonía, ignoradas hasta entonces.

Se casó con Jesús Velásquez, el matrimonio se celebró en la iglesia parroquial de Masaya; al poco tiempo después nació Lisandro y años después Carlos, músicos los dos.

Pero la música poca fortuna le deparaba y se dedicaron a aparejar menesteres de sastres, tenderos, guardavías, cocheros, telegrafistas y a veces parceleros, alquilando la tierra para sembrar tabaco, o frijoles, y soñando siempre con la fortuna.

Lamentablemente la peste del cólera morbus se llevo a doña Jesús Velásquez que no había cumplido treinta años. Trasladándose entonces con sus hijos a Masatepe.

En 1893, el año de la revolución liberal, se llego a un pacto para formar la orquesta La aspiración en la que se fusionaron dos tendencias rivales la del maestro Leónidas Zúñiga y José del Carmen Vega fue puesta bajo la dirección de Alejandro Ramírez. Murió en 1911.

Siguiendo la tradición musical Carlos y Lisandro. Carlos Ramírez heredo no solo la orquesta, sino todas sus pendencias artísticas. Carlos había estudiado armonía y composición.

Lisandro fue violinista y se quedo en Masatepe, alternando sus toques en la iglesia y en los bailes. No contaba con orquesta propia, iba a necesitar de sus hijos para formarla. Ellos son los personajes de la novela Un baile de máscaras.

Los hijos varones se hacían músicos a medida que crecían. Solo Pedro, que había sido dedicado a tocar el contrabajo, el instrumento menos divertido y más enojoso de transportar, desprecio el oficio.

En 1931, el año del terremoto que destruyó por primera vez Managua e presidente José María Moncada le regalo a Lisandro los instrumentos para su orquesta, traídos de Estados Unidos.

En septiembre de 1956, falleció Lisandro Ramírez, llegaron alrededor de sesenta músicos. Aquella misa hizo estremecer la iglesia, de los numerosos instrumentos.
La descendencia Ramírez Gutiérrez.

Francisco Luz, el mayor de los varones tocaba el violín y componía esporádicamente. El compuso una marcha que se tocaba en la iglesia al final del rosario, y que él había bautizado como El son de las rencas. Porque acompañaba el andar de las viejas beatas al salir de la iglesia.

Alejandro Flautista era el más callado de todos en su humor; y el que más bromas aguantaba.

Alberto tocaba el cello, el contrabajo y el violín, fue bebedor de largas jornadas.

Carlos José el menor de los hermanos, era entre todos el músico más versátil; tocaba el armonio, el acordeón, el banjo, la guitarra, el contrabajo, el clarinete y el saxofón.

También paso a dirigir la orquesta Ramírez, a la que convirtió en 1967, por novedad y necesidad de los tiempos.

La descendencia de los ya mencionados lamentablemente no siguió con esta tradición, pero actualmente están tratando de rescatar este patrimonio.


Religión.

El pueblo español ha sido un pueblo católico beato y religioso, aunque la cabeza de la iglesia ha estado en Roma, ha sido España el mas católico del mundo.

Ese fervor religioso de fe español, fue trasladado íntegramente a Hispanoamérica con la conquista y por supuesto también a Masatepe, bautizado por los misioneros como son Juan Bautista de Masatepetl y a toda Nicaragua.

El patrón de Masatepe es San Juan Bautista, pero el pueblo celebra a la Santísima Trinidad, representada en una bella imagen morena, finamente tallada en una sola pieza y que según la tradición fue encontrada por un indígena del barrio de Nimboja de nombre Trinidad en tiempos de la colonia.

Lamentablemente no existe en la parroquia en donde se venera, un documento oficial que certifique el origen, el autor y la época en la que fue tallada esta venerada imagen o la manera en que paso a formar parte de la imaginería de Masatepe.

Por el año de 1751, el obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz. En gira pastoral visito Masatepe; en esa época el pueblo tenía ochocientos habitantes, entre españoles, ladinos e indígenas. Según relata el obispo, la parroquia tenía como titular a la Santísima Trinidad.

Aproximadamente en el año de 1923 el sacerdote Hermenegildo Mormemeo, quien en ese tiempo era párroco de Masatepe, decidió mandar a pintar al Señor de Trinidad de color blanco. La pintura blanca se desprendió inexplicablemente de la imagen, quedando la misma con su color cacao original.

Cabe retomar que San Juan Bautista es el patrono original del poblado español de San Juan, pero al fusionarse Masatepe con Jalata predomino la devoción al “Cristo negro” pasando a ser San Juan Bautista el patrono de la parroquia y la Santísima Trinidad patrono del pueblo.
Revista Gente de gallo. Año 5, nº25. Marzo-abril 2002. Managua, Nicaragua.

Para celebrar las fiestas patronales de La Santísima Trinidad debe de haber un mayordomo, mayordomo de octava y la patrona.

El mayordomo tiene una réplica de la imagen en su casa, el propio mes de la fiesta reparte 5 días comida a los feligreses. Se les da masa de cazuela (plato tradicional), rosquillas, dulces, cajetas, chicha. Durante todo el año se rezan 12 rosarios. Un rosario por mes y al finalizar cada rosario se hace un brindis. Estas fiestas van acompañadas por feligreses, chicheros, juegos de pólvora, marimba.

El mayordomo de octava es el que reparte solamente tres días que son viernes, sábado y domingo.

La patrona es la encargada de enflorar cada domingo a la réplica del santo.

“Don Pedro García ha sido tres años mayordomo de octava y un año mayordomo de las fiestas. El cuenta que fue una experiencia muy bonita, que trato de hacerla lo más alegre posible y que gracias a Dios todo Salió bien”.
Entrevista Don Pedro García, mayordomo de las fiestas patronales. Hora: 3:00pm, 15/09/09, casa de habitación, Masatepe.


Arte culinario.
Masatepe como un pueblo milenario y aborigen a pesar del tiempo y la gran penetración cultural hispánica en todos sus órdenes aun conserva alguna de sus tradiciones ancestrales que se manifiestan sobre todo en su gastronomía como es: masa de cazuela.
Receta
Ingredientes
500 gr de harina de maíz
1 kl de carne de res
hierbabuena
4 tomates medianos
2 cebollas medianas
2 chiltomas medianas
1 cabeza de ajo
¼ de cucharada de achiote
3 naranjas agrias

Preparación.
Lave con naranja agria y ponga a cocer la carne con cebolla, chiltoma y ajo.
Cuando la carne este suave, baje la sopa del fuego y saque la carne.
Cuando la carne este fría amase la harina hasta que este semi–solida, desmenuce la carne, triture los tomates rodajee la cebolla restante y un diente de ajo y revuelva.
Ponga una sartén con aceite hasta que este jugoso y vierta sobre esto la carne y la masa junto con un poco de jugo de naranja agria
Poner a fuego lento durante 15 minutos, remover para evitar que se pegue.

Y no podemos olvidar el ajiaco.
Ingredientes
• 1 tableta de caldo de res
• 300 g de posta u otro corte de carne asada
• 1 cucharada de aceite
• ½ cebolla cortada de pluma
• 1 cucharadita de ají de color
• 6 papas peladas y cortadas en cascos
• Pimienta, comino, orégano.
• 1 zanahoria en tiritas.
• Cilantro picado fino para espolvorear.
Preparación.
1. Corte la carne en tiras y ponga a sofría en aceite.
2. Añada la cebolla, el ají de color, la pimienta, el comino, el orégano, las papas, la ramita de apio, las zanahorias y el caldo de carne disuelto en 1 ½ Lit. De agua caliente. Deje hervir suavemente con olla tapada hasta que las papas estén tiernas (20 min aproximadamente. Sirva espolvoreado con cilantro.
La Chicha de Maíz
Esta bebida lleva un proceso de varios días. El maíz se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se muele y luego se coloca en agua, se le agrega colorante rojo y se cuece. Al enfriar, se le agrega dulce rallado y más agua. Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.
Cabe recalcar otras constantes en la novelística de Sergio Ramírez como es la alienación política, cultural y económica. La alienación del individuo con rechazo o pérdida de sus valores y normas de comportamiento. La pérdida de sí mismo y las de sus propias potencialidades. En este orden el hombre transfiere o les otorga a los demás sus propias valoraciones, sin que su conciencia experimente la menor sospecha de sus actos.
En los primeros libros el autor nos presenta parte de la historia política de nuestro país como una caricatura de república, en la que se registran los malentendidos de la forma basada en una falsa preparación académica y formación intelectual. La interiorización de una imagen que no es la nuestra, hasta que inesperados encuentros la sumen en el basurero de la historia. Es decir la metáfora del poder con señales de identidad bien definidas.
Su libro de tropeles y tropelías (1971), es un formulario acerca de las dictaduras políticas de este mundo. Las fábulas de esta obra constituyen un despliegue de fantasías reales, irónicas y grotescas a la vez. La primera parte es una especie de introducción a las fabulas descabelladas que tienen como contexto real e histórico la dictadura política y las pesadillas de un personaje que encarna al dictador.
La segunda parte, este en función de la legislación jurídica de lo ridículo, lo absurdo lo inverosímil y sobre la sagrada propiedad privada. En estas fabulas nos encontramos con la propiedad del sueño y sus efectos mágicos, si el pueblo sueña y falta el dictador, todo se viene al suelo, todo está perdido por esa razón el dictador nunca duerme.
En todos los cuentos el lector encontrara la presencia del poder político como una idea recurrente, algunas veces de manera manifiesta, en otras de una manera tangencial, expresado como metáfora o como una ilusión frustrada, o como una imagen que se va construyendo en el marasmo de la historia de Nicaragua. Esta construcción y destrucción histórica tiene como base de sustentación la alineación política del poder y la esperanza de que algún día el pueblo pueda destruir el mito y edificar su propia versión. El alborotado triunfo que todos fuimos participes.


Desarrollo
Un baile de máscaras, es un libro escrito por Sergio Ramírez. El escritor en este libro relata una historia genealógica familiar, en donde el humor y la desgracias se convierten en un fijador de rasgos muy profundos; un remolino de recuerdos llenos de historias falsas y verdaderas, unas vividas y otras contadas, cuyos recuerdos y anécdotas lo motivaron a escribir y describir su naturaleza. En esta novela incluye desde el más humilde personaje del pueblo hasta el más pudiente, incluyendo a su familia, trama principal de la novela.
En ella reconstruye las vivencias pueblerinas arraigadas a su idiosincrasia en donde recuerda sus tristezas y alegrías, en una época que se dio una sola vez en la vida.
Recuperar el recuerdo de la vida familiar hace sentir al escritor en una atmósfera mágica cuyo talento hace de forma fácil lo difícil de contar, que de una forma magistral convierten en la novela a sus personajes principales su familia (madre, padre, abuelo, tíos, y vecinos) cuyos personajes no eran imaginarios sino reales, siendo un obstáculo que pudo superar al contar de forma delicada aquellas cosas prohibidas de su familia. Talento y arte que logro el escritor. Lo cual hace interesante al leer la historia, y literatura de esta novela, enriqueciendo el conocimiento y la destreza del novelista para contar su trama.
En esta novela el escritor trata de destacar la sensibilidad social que ha tenido su familia. La realidad de los años 50 como eran sus fiestas patronales, las costumbres típicas de un pueblo, sus tradiciones entre otros eventos que podemos retomar.


Las costumbres y tradiciones forman parte de la idiosincrasia de un pueblo y Masatepe no es la excepción para hablar de esto.
Masatepe lugar donde la música, fiestas patronales, costumbres y tradiciones han predominado desde su existencia. Este pueblo se ha caracterizado por la religiosidad, hospitalidad y amabilidad de sus habitantes.

Masatepe ha sido un pueblo que ha dado hijos que han sido honra de nuestra patria. Entre ellos tenemos al general José María Moncada Sánchez que fue electo presidente en 1928 y fue un personaje que ayudo en el progreso de Masatepe.
Otro hijo destacado es el Dr. Sergio Ramírez Mercado, es abogado, político, escritor, perteneció al grupo de los doce en contra de la dictadura de Somoza. Fue electo vicepresidente en la formula con Daniel Ortega Saavedra.

A pesar de ser un escritor reconocido en Hispanoamérica, el no ha abandonado su patria. Reside en Nicaragua y es crítico literario. Hace críticas en periódicos nacionales e internacionales, imparte clase en países como México, Estados Unidos y comparte su intelecto con jóvenes universitarios de nuestro país.
Otro de los personajes tenemos al Dr. Hildebrando Castellón Sánchez medico eminente, altruista político de gran prestigio, historiador, literato y fue ministro de educación. Fue médico de cabecera de Zelaya. Retorno a Francia a estudiar donde represento a Nicaragua en el congreso internacional de tuberculosis.

En la segunda visita que realice al pueblo de Masatepe el día 15 de septiembre de 2009 tuve la oportunidad de entrevistar a Don Pedro García. El ha sido tres veces mayordomo de octava y una vez de mayordomo de las fiestas propias.

La Santísima Trinidad se celebra durante todo el año. El santo cuenta con mayordomo que es el encargado de tener una réplica del santo en su casa durante todo el año. El mayordomo de octava es el que se encarga de repartir 3 días comida durante la semana de las fiestas propias. Y la patrona que es la encargada de enflorar al santo durante todos los domingos del año.
Para poder se mayordomo de las fiestas hay que cumplir con ciertos requisitos que son:
• ser católico
• devoto de la Santísima Trinidad
• tener armonía en su hogar
• contar con las posibilidades económicas.

Las fiestas se comienzan a celebrar cuarenta días después de la semana santa. Si la semana santa es marceña se celebra en mayo y si es en abril se celebra los primeros días de junio.
De un cien por ciento de la población masatepina, un setenta por cinto es católico, y el setenta por ciento de la población católica y extranjeros participan de estas festividades.

En el transcurso del año cada fin de mes se le reza un rosario a la Santísima Trinidad, a estos rezos asisten un estimado de tres cientos personas, al finalizar el rosario se comparte un brindis.
Para las fiestas propias se esperan unas cinco mil personas. Los feligreses salen a bailarle al santo al son de chicheros y marimbas.

Las personas de este pueblo son sumamente religiosas y les gusta conservar su piedad popular.
Durante la semana de celebración se reparte comida y el plato que sobre sale es la masa de cazuela típica de las fiestas de la Santísima Trinidad, también se reparte chicha y todo lo derivado del maíz.

Aunque las hípicas son comunes en la actualidad esto no ha venido a desvirtuar la originalidad de las fiestas patronales, ya que toda esta algarabía se celebra una semana antes de las fiestas de la Santísima Trinidad.

Otra tradición importante de Masatepe es la Judea esta se da en la semana santa, los que participan de esta tradición salen a las calles disfrazados y amarrados con cadenas. Hoy en día las personas participan de esta celebración pero lo que se ha perdido es el testamento de Judas que son algunas coplas o versos que consisten en poner antipodos a la población de forma burlesca para ridiculizar a las personas. Otra tradición es durante la noche algunas personas sustraían de muchos hogares o solares, bienes y animales los cuales eran llevados al parque y amanecían el sábado de gloria amontonados y amarrados. Toda esta celebración culmina el sábado de gloria cuando se levanta al señor del suelo, con el canto de gloria que se festeja con repiques de campanas, bombas, cohetes, disparos de arma de fuego y música.

Masatepe por ser un pueblo religioso continúa con su piedad popular, las personas aun asisten al tope de San Juan Bautista, que se topa con San Pedro de Nandasmo y María Auxiliadora. Esta fiesta también es bastante alegre.

Las personas originarias de Masatepe no saben fecha exacta de cuando comenzó la veneración a la Santísima Trinidad. Sin embargo en el informe del rey Fernando VI hace doscientos cincuenta años ya el obispo Morel de Santa Cruz habla de las fiestas en honor a la Santísima Trinidad.
Una anécdota muy famosa es cuando le cambiaron el color a las Santísima Trinidad esto ocurrió hace unos doscientos años, llegó un sacerdote a la parroquia y no le gustaba el color negro, porque decía que Jesús no era negro, entonces mando a que le cambiaran el color y que fuera blanco, como las demás imágenes. Pero a la semana el Cristo volvió a su color original. Al año el sacerdote murió de pena moral.
Y Sergio lo retoma de la siguiente manera:
“El padre Misael Lorenzano le cambió el color al Cristo, ahora es rosado, igual que todos los demás santos- dijo tu tío Eulalio el clarinetista”
Ramírez Sergio, Un baile de máscaras, 1ra ed. Editorial alfaguara, México 1991 pág. •107. 230p.
Las fiestas del señor de Trinidad también conocido con “Tincho” representado en la imagen del Cristo negro, es hoy por hoy una de las más celebradas de Nicaragua y milagrosa para muchos creyentes de Masatepe y del país, quienes año con año pagan promesas y penitencias por favores y milagros recibidos.

No podemos obviar la música la cual está llena de historia cuyos principales pioneros fuero los Ramírez Velásquez, hablar de ellos es remontarse en un tren y viajar al pasado, recordando hermosas épocas en donde no todo era sabor a miel ya que para poder llegar al éxito hay que pasar un sin número de obstáculos que de forma inteligente y perseverante logró esta familia.

La música sacra profana es muy importante en la historia de Masatepe, formando parte de los eventos religiosos y no religiosos del pueblo, esta tradición la comenzó Don Alejandro Ramírez Flores que desde su infancia sintió interés por la música y siempre cargando consigo un violín. Aprendió solfeo y composición y años después fundó su orquesta Luces de Masaya.

Se casó con Jesús Velásquez, al poco tiempo después nació Lisandro y años después Carlos, músico los dos.
Siguiendo la tradición Lisandro fue violinista se quedó en Masatepe, alternado sus toques en la iglesia y bailes. No contaba con orquesta propia, iba a necesitar de sus hijos para formarla.
Gilberto Vega Mirando escribe en su libro brevario del recuerdo “en ningún arte es tan necesario el árbol genealógico, como en el arte de la música; las leyes de la herencia son infalibles, de padres a hijos y de hijos a nietos”
Martínez Francisco Ernesto, los músicos Ramírez Velásquez; miembro de número de la academia nicaragüense de ciencias genealógica.
Los hijos varones se hacían músico a medida que crecían. Entre ellos tenemos a Francisco Luz violinista, Alejandro flautista, Alberto cello, Carlos José clarinete.
Sergio los retoma de la siguiente manera:
“Alejandro flautista, Edelmiro cellista, Eulogio violinista, Eulalio clarinetista”
Ramírez Sergio, Un baile de máscaras. 1ed,edi alfaguara, México 1991 pag#107. 230p.
La descendencia Ramírez Velásquez amenizaba música sacra y profana y Sergio lo retoma de la siguiente manera:
“es doble la ocupación que tiene este día tu abuelo Lisandro con sus músicos de la orquesta Ramírez, un baile de disfraces en la noche, un entierro ahora mismo, con marchas fúnebres todo el trayecto.”
Ramírez Sergio, Un baile de máscaras. 1ed, edición alfaguara, México 1991, pag#38. 230p

Toda esta algarabía, fervor y dedicación a la música se fue perdiendo debido a que ninguno de la tercera generación aprendió el oficio, se dedicaron a otras profesiones.
El libro retrato de familia con violín escrito por Sergio Ramírez dice:
“una dinastía de músicos que padeció porque ninguno de los cincuentidos primos de la siguiente generación aprendimos a tocar un instrumento”
Ramírez Sergio, Retrato de familia con violín; instituto nicaragüense de cultura, Nicaragua1997. Pag#2-10p.

Desde mi punto de vista considero que la siguiente generación no aprendió el oficio porque no era un oficio remunerativo y el cual no satisfacía las necesidades económicas, de tal manera que con el pasar de los años se fue perdiendo esta tradición.

Hoy en día gracias a personas que se interesan por la música sacra de los Ramírez se ha tomado la iniciativa de rescatar este legado musical, siendo uno de los pioneros de este proceso mi amigo Emilio Ortega. Abogado, historiador de este arte musical, recopilando los manuscritos de las notas musicales de los Ramírez. Mi amigo cuenta con la ayuda de Edgardo García conformando una orquesta que reviva el recuerdo de aquellos años, en el cual Masatepe era reconocido por su legado musical.

Masatepe es un pueblo encantador, rodeado de personas cariñosas y amables, que tratan de presera nuestras raíces.


Conclusión
Las costumbres y tradiciones de Masatepe no han cambiado de manera negativa, sino de una manera positiva, ya que en lo que concierne a las festividades religiosas, la población de este lugar nos relata que las fiestas no han perdido el fervor religioso, sino que lo que ha pasado a través de los años es que su fe ha ido aumentando, y cada día tratan de no mezclar sus algarabías con lo que realmente es sagrado y que se le debe respeto a la celebración de sus fiestas patronales realizadas en honor a la Santísima Trinidad. Este pueblo ha otorgado fecha a cada actividad que se realiza, de tal modo que no se mezcle una cosa con la otra.
Se preguntarán que ha conllevado a estas personas a seguir preservando sus costumbres y tradiciones, la respuesta es muy simple, sus antepasados lo que han hecho es ir transmitiendo e inculcando las costumbres y tradiciones a sus generaciones, haciendo partícipes de los eventos a toda la familia desde el más pequeño hasta el más anciano, sin perder ese fervor que hace que sea un pueblo rico en cultura.

La Novela un Baile de Mascara, en la que relata la vida y milagro de la familia del escritor y de los pobladores de Masatepe, es prueba viviente de ese fervor religioso que hoy en día viven los pobladores de esta hermosa ciudad.

Aunque nuestra cultura se esté transformando cada día producto a influencias extranjeras considero que nuestra música y todo lo que nos representa como nicaragüenses de pura mata no se ha perdido totalmente y es importante que nosotros mismos, tomemos la iniciativa de conservarla y transmitirla a nuestras futuras generaciones.


Recomendaciones para conservar las costumbres y tradiciones de nuestro país (Nicaragua).

1. Como nicaragüense de pura mata, insto a que aprendamos a consumir lo nuestro.
2. Investigar y explorar cada una de nuestras costumbres y tradiciones.
3. Leer y ver a través de medios tecnológicos información acerca de nuestra bella Nicaragua.
4. Practicar y transmitir nuestras costumbres y tradiciones a nuestras futuras generaciones.
5. Respetar y amar nuestras costumbres y tradiciones porque son el legado mas importante de nuestros ancestros.



Glosario de palabras.
1. Alienación: enajenación( pasar a otro el dominio de otra cosa)
2. Altruista: amor al prójimo ( sinón. Caritativo)
3. Arraigado: poseedor de bienes raíces.// hacerse muy firme un vicio o costumbre.
4. Cabal: ajustado, exacto.
5. Costumbre: habito, uso// conjunto de cualidades, inclinaciones y usos que forman el fondo del carácter de un país.
6. Exuberante: abundante y copioso.// muy expresivo.
7. Fidedigna: digno de fe.
8. Genealogía: serie de los ascendientes de cada individuo.
9. Idilio: pequeño poema de asunto bucólico y amoroso.
10. Idiosincrasia: (del gr. Idios, propios, sun, con y krasis, temperamento) el temperamento propio, por el cual se distingue uno de los demás.
11. Ineludible: que no puede eludirse ( huir, liberarse)
12. Incursionado: cometer.
13. Inverosímil: que no tiene apariencia de verdad.
14. Menester: falta de una cosa. // ocupación, empleo.
15. Mito: relato de los tiempos fabulosos y heroicos. //tradición alegórica que tiene por base un hecho real, histórico y filosófico.
16. Nativo: que nace naturalmente. // pertenece al lugar donde ha nacido uno.
17. Otrora: en otro tiempo.
18. Penumbra: estado de una superficie incompletamente iluminada por un cuerpo luminoso cuyos rayos intercepta en parte un cuerpo opaco.
19. Perpetua: siempre, cotidianamente.
20. Pudiente: poderoso, afortunado, rico.


Bibliografías.
Páginas web
1. www.wikipedia.com
2. www.monografias.com
3. www.google.com
4. www.masatepecity.com
5. http://masatepe.org/historia/datos.asp.

Libros
1. Ramírez Sergio, retrato de familia con violín; instituto nicaragüense de cultura, Nicaragua 1997. Pág. 2-10p.
2. Ramírez Sergio, Un baile de máscaras; 1era ed. Edi alfaguara, México 1992. Pág. 107- 230p.
3. Ramírez Sergio, Un baile de máscaras; 1era ed. Edi alfaguara, México 1992. Pág. 38- 230p.
4. Ramírez Sergio, Un baile de máscaras, 1ra ed. Editorial alfaguara, México 1991 pág. •107. 230p.
5. Martínez Francisco Ernesto, los músicos Ramírez Velásquez; miembro de número de la academia nicaragüense de ciencias genealógica.
6. Revista Gente de gallo. Año 5, nº25. Marzo-abril 2002. Managua, Nicaragua.
Entrevistas
1. Entrevista Don Pedro García, mayordomo de las fiestas patronales. Hora: 3:00pm, 15/09/09, casa de habitación, Masatepe.
2. Entrevista Emilio Ortega, abogado, historiador de Masatepe. Hora: 06:25pm, 13/09/09, casa de habitación, Masatepe.

Anexos.
Encuesta de costumbres y tradiciones de Masatepe.
Fecha Ubicación Hora

1- Edad de la persona

2-Sexo de la persona: F M

3- Objetivo de la encuesta.
Analizar el fervor y entusiasmo con que viven las fiestas patronales del pueblo de Masatepe.

4- ¿Cuáles son las fiestas patronales que se celebran en Masatepe?
-
5-¿Cuáles son las tradiciones de Masatepe?
-
-
6¿En que época se celebran estas fiestas patronales?
Mes Fecha
Mes Fecha
Mes Fecha
7¿En que época y fecha se celebran estas tradiciones?
Mes Fecha
Mes Fecha
Mes Fecha

8¿Cuáles son las costumbres que predominan en Masatepe?